Se llevó a cabo la primera sesión extraordinaria del año para analizar y evaluar el monitoreo de las costas del estado.
Mérida, Yucatán, 6 de julio de 2015.- En el marco de la primera sesión extraordinaria del Comité Interinstitucional de Vigilancia y Seguimiento de Marea Roja 2015, y derivado de un análisis de la revisión de los reportes, se informa de la detección de un área con posible evento de florecimiento algal nocivo a más de 12 kilómetros de las costas de Dzilam de Bravo, San Felipe y Río Lagartos.

Esa situación es resultado de la disminución del oxígeno en el agua y por efecto mecánico de la obstrucción directa de las branquias por las algas, precisó.
El funcionario destacó que las autoridades que integran este Comité determinaron intensificar acciones y la toma de muestras tanto de forma superficial como en aguas profundas, procedimientos que permitirán, a través de la medición de parámetros físico químicos, confirmar estos indicios, y en caso de resultar afirmativos, proponer las medidas correspondientes.
Señaló que dichas estrategias consisten en establecer la dimensión de la mancha, las posibilidades de su expansión y desplazamiento, y realizar la cantidad de sobrevuelos que fueran necesarios, así como la instalación de brigadas de observación en la línea costera y marítima.
Cabe destacar que los servicios de Salud de Yucatán, a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, trabaja de manera coordinada con otras instancias de los ámbitos federal, estatal y municipal en un programa permanente de seguimiento y evaluación de marea roja durante todo el año en las aguas de la región.
Finalmente, recomendó a la población estar pendiente de los avisos oficiales que emitan las autoridades competentes, así como el Comité Interinstitucional de Vigilancia y Seguimiento de Marea Roja 2015.
Este órgano colegiado multidisciplinario, que tiene como objetivo analizar y evaluar de forma sistemática y permanente las costas del estado, lo integran las Secretarías de Salud (SSY), de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) y de Desarrollo Rural (Seder), así como las de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Marina-Armada de México (Semar).
Asimismo, las Unidades de Protección Civil Estatal (Procivy) y Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además del Laboratorio Estatal de Salud Pública (Lesp) y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca).

No hay comentarios:
Publicar un comentario